Revista de Investigación Científica y Tecnológica
Alpha Centauri
ISSNe: 2709-4502
PROF-AC-V-00
Vol. 6 N.º 1
(enero - junio, 2025)
Página 35 de 42
Revista de Investigación Científica y Tecnológica Alpha Centauri
Influencia de los hábitos alimenticios en el rendimiento académico de los
estudiantes de Ingeniería Agroindustrial
Influence of eating habits on the academic performance of Agroindustrial Engineering students
Lucia Ruth Pantoja Tirado
luciapantoja@unat.edu.pe
Universidad Nacional del Santa, Perú
Elza Berta Aguirre Vargas
eaguirre@uns.edu.pe
Universidad Nacional del Santa, Perú
Resumen
Los hábitos alimenticios inician desde una edad temprana, pero al iniciar la universidad
los estudiantes desarrollan cambios en sus estilos de alimentación. La adultez temprana
es una etapa de la vida influyente para desarrollar patrones de alimentación saludable. En
la región de Áncash, hay escasa información sobre la alimentación de los estudiantes
universitarios. Por lo tanto, el objetivo de la investigación fue determinar la influencia de
los hábitos alimenticios relacionados con el rendimiento académico de los estudiantes de
Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Nacional del Santa. La investigación fue
cuantitativa, el diseño empleado fue el descriptivo, con corte transversal. Se realizo un
diagnóstico situacional con respecto a los hábitos alimenticios, con el fin de desarrollar
estrategias que promuevan una alimentación saludable. Se utilizo la correlación
Spearman para evaluar la relación entre el rendimiento académico y los hábitos
alimenticios. Los resultados muestran que los hábitos alimenticios tienen una relación
directa con el rendimiento académico de los estudiantes de Ingeniería Agroindustrial de
la Universidad Nacional del Santa siendo, siendo esta relación muy alta (ρ = 0.940). Los
estudiantes universitarios deben dar prioridad a la ingesta de alimentos nutritivos, dado
que su alimentación influye de manera directa en su rendimiento académico.
Palabras claves: Hábitos, alimenticios, rendimiento, académico, estudiantes.
Abstract
Eating habits begin at an early age, but as students enter college, they develop changes
in their eating styles. Early adulthood is an influential stage of life for developing healthy
eating patterns. In the Ancash region, there is scarce information on the nutrition of
university students. Therefore, the objective of the research was to determine the
influence of eating habits related to the academic performance of students of
Agroindustrial Engineering at the Universidad Nacional del Santa. The research was
quantitative, the design used was descriptive, with a cross-sectional cut. A situational
diagnosis was made with respect to eating habits, in order to develop strategies that
promote healthy eating. Spearman correlation was used to evaluate the relationship
between academic performance and eating habits. The results show that eating habits
have a direct relationship with the academic performance of Agroindustrial Engineering
students at the Universidad Nacional del Santa being this relationship very high =
0.940). University students should prioritize the intake of nutritious food, since their diet
has a direct influence on their academic performance.
Keywords: Habits, eating, performance, academic, students.
Publicado: 12/02/2025
Aceptado: 12/02/2025
Recibido: 08/02/2025
Open Access
Article scientific
https://doi.org/10.47422/ac.v6i1.192
Revista de Investigación Científica y Tecnológica
Alpha Centauri
ISSNe: 2709-4502
PROF-AC-V-00
Vol. 6 N.º 1
(enero - junio, 2025)
Página 36 de 42
Revista de Investigación Científica y Tecnológica Alpha Centauri
Introducción
Los hábitos alimenticios son comportamientos
característicos y recurrentes, que tienen como objetivo
aportar nutrientes a nuestro cuerpo (Syrkiewicz-Świtała et
al., 2021), estos hábitos tienen patrones occidentalizados
con alto contenido de carbohidratos, carne y grasas,
acompañado de un estilo de vida sedentario, patrones de
comportamiento poco saludables, como resultado el
sobrepeso y la obesidad en adultos jóvenes está
aumentando significativamente (Alolabi et al., 2022).
Los estudiantes universitarios son especialmente
vulnerables a las alteraciones nutricionales debido a los
grandes cambios que experimentan durante sus años
universitarios en términos de desarrollo tanto físico como
social (Jurado-Gonzalez et al., 2024), además, están
expuestos a varios factores, como el estrés, la falta de
tiempo que los hacen menos propensos a mantener un estilo
de vida saludable, aunque estos factores suelen asociarse
con una alimentación deficiente, un estilo de vida más
sedentario y la falta de actividad física (Hilger et al., 2017),
se sabe poco acerca de los elementos que pueden dificultar
que los estudiantes de las universidades mantengan un
estilo de alimentación saludable (Muñoz-Rodríguez et al.,
2021). Durante la vida universitaria, muchos jóvenes
enfrentan presiones que pueden llevar a hábitos
alimenticios poco saludables, como el consumo excesivo
de comida rápida (Alolabi et al., 2022). La implementación
de estrategias de alimentación saludable permite prevenir
la formación de hábitos alimenticios poco saludables desde
una edad temprana, ya que estos pueden tener un impacto
significativo en la salud (Wongprawmas et al., 2022).
La etapa universitaria es un tiempo crucial de transición
hacia la adultez, donde los jóvenes ganan independencia y
toman decisiones sobre su alimentación, aunque este es un
momento clave para formar hábitos de salud duraderos,
muchos estudiantes eligen comidas poco saludables, lo que
puede perjudicar su bienestar y aumentar el riesgo de
obesidad (Durán et al., 2017). Las universidades deben
fomentar estilos de vida saludables entre los estudiantes,
dado que muchos jóvenes están en una etapa clave para
formar hábitos saludables, al ofrecer programas y recursos
que promuevan la salud, pueden crear un ambiente de
apoyo que ayude a los jóvenes a hacer elecciones más
saludables, fomentar estos hábitos beneficia a toda la
comunidad universitaria (Almutairi et al., 2018).
Una alimentación rica en nutrientes es esencial para tener
una buena salud, esta dieta bien equilibrada no solo permite
que el cuerpo funcione bien, sino que también nos
proporcione la energía que necesitamos para realizar las
actividades diarias, adoptar hábitos alimenticios saludables
tiene un impacto considerable en el rendimiento físico,
mental y en la calidad de vida (Askari et al., 2021; Lonnie
et al., 2018). La nutrición adecuada está relacionada con un
buen rendimiento académico, una dieta rica en nutrientes
mejora la concentración y el aprendizaje, mientras que el
consumo de azúcares y grasas saturadas pueden dar lugar a
problemas de concentración y bajo rendimiento (de
Camargo et al., 2024; López-Gil et al., 2022).
Por lo tanto, el estudio determinó la influencia de los
hábitos alimenticios relacionados con el rendimiento
académico de los estudiantes de Ingeniería Agroindustrial
de la Universidad Nacional del Santa
Metodología
El estudio se realizó con un enfoque cuantitativo y empleó
un diseño descriptivo de corte transversal (Hernndez-
Sampieri & Mendoza, 2018), puesto que se busca registrar
información acerca de la variable de estudio con el objetivo
de conocer los hábitos alimenticios y proponer estrategias
de alimentación saludable en estudiantes los estudiantes de
Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Nacional del
Santa durante los semestres del año 2023, cuyo diagrama
es el siguiente:
Tabla 1
Identificación de variables y dimensiones.
Variables
Dimensiones
Hábitos alimenticios
Motivación Alimenticia
Preferencia alimenticia
Frecuencia alimenticia
Rendimiento académico
Nivel académico
La población estuvo conformada por 291 estudiantes
matriculados durante el semestre académico 2023 en la
Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial de la
Universidad Nacional del Santa. La muestra seleccionada
para la investigación incluyó a 72 estudiantes, de los cuales
20 pertenecían al VI ciclo y 52 al X ciclo. Esta elección se
realizó considerando que se trata de una población
conocida (Aguilar-Barojas, 2005).
En esta investigación, se emplearon técnicas e instrumentos
para recopilar datos, de acuerdo con las recomendaciones
de Tamayo, (2004), las técnicas utilizadas incluyeron:
Revista de Investigación Científica y Tecnológica
Alpha Centauri
ISSNe: 2709-4502
PROF-AC-V-00
Vol. 6 N.º 1
(enero - junio, 2025)
Página 37 de 42
Revista de Investigación Científica y Tecnológica Alpha Centauri
observación, encueta, talleres, análisis documental. Los
cuestionarios son una herramienta común en las
investigaciones (Hernndez-Sampieri & Mendoza, 2018),
y en este caso se aplicó preguntas con el escalamiento de
Likert para medir las respuestas, todos los instrumentos
fueron desarrollados con objetivos específicos y validados
para asegurar su confiabilidad. La unidad de análisis se
centró en los estudiantes, utilizando un cuestionario sobre
hábitos alimenticios y el registro del rendimiento
académico. Se elaboraron instrumentos validados por
expertos que evaluaron la motivación, preferencias y
frecuencia de consumo. Se coordinó con los 72 estudiantes
para aplicar cuestionarios, además, se ofrecieron
capacitaciones y talleres en los cursos de Nutrición y
Toxicología Alimentaria y Tesis II, con el fin de educar a
los estudiantes sobre la importancia de conservar una
alimentación saludable.
El procesamiento de la información obtenida y el análisis
de los resultados se realizaron utilizando los programas
SPSS (Statistical Package for Social Sciencies) versión 29
y Excel de Microsoft office.
Resultados
Encuesta de diagnóstico situacional y estrategias de
alimentación saludable
La encuesta realizada a los 72 estudiantes de Ingeniería
Agroindustrial, la cual consistió de preguntas cerradas,
evidenció que el 57% de los encuestados carecía de
conocimiento sobre alimentación saludable, mientras que
el 43% manifestó estar informado. Además, se observó que
el 61% de los estudiantes desconocía cuáles son los
alimentos ricos en macro y micronutrientes, en contraste
con el 39% que poseía esta información. Asimismo, el
67% de los participantes no estaba al tanto de las porciones
recomendadas de alimentos que se deben consumir
diariamente, mientras que el 33% tenía conocimiento
sobre este aspecto. Adicionalmente, se observó que el 54%
de los encuestados no conocía la pirámide nutricional,
mientras que el 46% indicó si tener información. Tras
analizar el diagnóstico situacional de los estudiantes de
Ingeniería Agroindustrial, se llevaron a cabo
capacitaciones y talleres para abordar diversos aspectos de
los hábitos alimenticios. Estos incluían temas como la
importancia de una alimentación saludable, los alimentos
ricos en macro y micronutrientes, la relación entre
nutrición y salud, la planificación de comidas, la elección
de alimentos, el tamaño de porciones y los métodos de
preparación.
Elaboración, validación y confiabilidad de la encuesta
Se diseño una encuesta para evaluar la variable "Hábitos
alimenticios", que comprendía tres dimensiones de estudio
y un total de 38 ítems. La primera dimensión, "Motivación
alimenticia", incluía 12 ítems; la segunda, "Preferencia
alimenticia", constaba de 10 ítems; y la tercera,
"Frecuencia alimenticia", abarcaba 16 ítems; los ítems
ofrecieron alternativas de opinión basadas en la escala de
Likert (5: siempre, 4: casi siempre, 3: a veces, 2: casi nunca,
1: nunca). Para la interpretación de los datos se han
definido la descripción de baremos presentados en la Tabla
2, ya que permite estandarizar la evaluación y comparación
en diferentes contextos.
Tabla 2
Baremos de la variable y dimensiones de los hábitos alimenticios
Deficiente
Regular
Eficiente
[38;88]
[89;139]
[140;190]
[12;27]
[28;43]
[44;60]
[10;23]
[24;37]
[38;50]
[16;37]
[38;59]
[60;80]
La validación de la encuesta se realizó mediante juicio de
expertos, involucrando a cuatro especialistas que
aprobaron los instrumentos con una confiabilidad del 80%;
asimismo se realizó la prueba piloto para evaluar la
confiabilidad del cuestionario, obteniendo un Alfa de
Cronbach de 0.917, lo que indica alta confiabilidad.
Hábitos alimenticios de los estudiantes
Después de un semestre académico en el que los
estudiantes participaron en capacitaciones y talleres sobre
alimentación saludable, se aplicó la encuesta a los 72
estudiantes para conocer la influencia de los hábitos
alimenticios en el rendimiento académico.
En la Tabla 3 se muestra que el 86.1% de los encuestados
presenta un nivel eficiente para la dimensión de motivación
alimenticia, aunque aun hay un 13.9% que muestra una
motivación regular. En cuanto a la dimensión de
preferencia alimenticia, 44.4% de los participantes se
encuentra en un nivel eficiente, mientras que el 55.6% tiene
una preferencia regular. Respecto a la frecuencia
alimenticia, un 48.6% de los encuestados presenta un nivel
eficiente, pero un 51.4% aún tiene una frecuencia regular.
Revista de Investigación Científica y Tecnológica
Alpha Centauri
ISSNe: 2709-4502
PROF-AC-V-00
Vol. 6 N.º 1
(enero - junio, 2025)
Página 38 de 42
Revista de Investigación Científica y Tecnológica Alpha Centauri
En general para la variable “Hbitos alimenticios”, se
observa que un 65.3% de los encuestados adoptan una
alimentación saludable, basada en una dieta que incluye
alimentos de la región, mientras que un 34.7% mantiene
una alimentación regular.
Tabla 3
Dimensiones y hábitos alimenticios de los estudiantes encuestados
Motivación alimenticia
Preferencia alimenticia
Frecuencia alimenticia
Hábitos alimenticios
Regular
Eficiente
Regular
Eficiente
Regular
Eficiente
Regular
Eficiente
Ciclo
VI
Recuento
0
20
4
16
3
17
1
19
% dentro de Ciclo
0,0%
100,0%
20,0%
80,0%
15,0%
85,0%
5,0%
95,0%
X
Recuento
10
42
36
16
34
18
24
28
% dentro de Ciclo
19,2%
80,8%
69,2%
30,8%
65,4%
34,6%
46,2%
53,8%
Total
Recuento
10
62
40
32
37
35
25
47
% dentro de Ciclo
13,9%
86,1%
55,6%
44,4%
51,4%
48,6%
34,7%
65,3%
Rendimiento académico de los estudiantes
En la Figura 1, se puede apreciar el rendimiento académico
de los estudiantes del VI ciclo en la asignatura de Nutrición
y Toxicología Alimentaria, correspondiente al semestre
académico 2023 I. Por otro lado, la Figura 2 se muestra
el rendimiento académico de los estudiantes del X ciclo en
la asignatura de Tesis II durante el semestre académico
2023 II.
Figura 1
Rendimiento académico estudiantes VI ciclo
Nota. Registro de calificaciones de la asignatura de Nutrición y Toxicología Alimentaria, semestre académico 2023-I
(UNS).
Figura 2
Rendimiento académico estudiantes X ciclo
Nota. Registro de calificaciones de la asignatura de Tesis II, semestre académico 2023-II (UNS).
Correlación entre los hábitos alimenticios y el
rendimiento académico
Se realizó la prueba de normalidad para contrastar la
hipótesis con respecto a los hábitos alimenticios y el
rendimiento académico, para así determinar la estadística
que se aplicará al estudio (estadística paramétrica o
estadística no paramétrica). El análisis realizado muestra
que el p<0.05, por lo tanto, se acepta la hipótesis alterna y
se rechaza la hipótesis nula, esto muestra que los datos no
siguen una distribución normal, por lo que se empleó una
estadística no paramétrica. Para este análisis, se utilizó la
Revista de Investigación Científica y Tecnológica
Alpha Centauri
ISSNe: 2709-4502
PROF-AC-V-00
Vol. 6 N.º 1
(enero - junio, 2025)
Página 39 de 42
Revista de Investigación Científica y Tecnológica Alpha Centauri
prueba de Kolmogorov-Smirnov, dado que la muestra
estaba compuesta por 72 estudiantes. A partir de los datos
obtenidos por la variable hábitos alimenticios, las
puntuaciones fueron correlacionadas con el rendimiento
académico para cada estudiante encuestado, la correlación
mostró que el p<0.05, por lo tanto, se acepta la hipótesis
alterna y se rechaza la hipótesis nula ya que si existe una
correlación entre ambas variables. Esta relación es directa,
es decir, a mejor hábitos alimenticios mayor rendimiento
académico en los estudiantes de Ingeniería Agroindustrial,
ya que la relación entre las variables es muy alta por el Rho
de Spearman (ρ = 0.940) (Tabla 4).
Tabla 4
Correlación Spearman entre los hábitos alimenticios, dimensiones y el rendimiento académico
ρ
p
N
Hábitos alimenticios Rendimiento académico
0.940
0
72
Motivación alimenticia Rendimiento académico
0.743
0
72
Preferencia alimenticia Rendimiento académico
0.790
0
72
Frecuencia alimenticia Rendimiento académico
0.873
0
72
Además, se realizó una correlación específica entre las
dimensiones de los hábitos alimenticios y el rendimiento
académico, como se detalla en la Tabla 4. Para todas las
dimensiones, el valor de p fue menor a 0.05, lo que indica
una relación significativa. La dimensión de motivación
alimenticia mostró un coeficiente de Spearman de ρ =
0.743 (relación alta), sugiriendo que, a mayor motivación,
mayor rendimiento académico. De manera similar, la
dimensión de preferencia alimenticia también mostró una
relación alta = 0.790), indicando que una mayor
preferencia por alimentos saludables se asocia con un
mejor rendimiento académico. Por último, la dimensión de
frecuencia alimenticia reveló una relación muy alta con el
rendimiento académico = 0.873), indicando que los
estudiantes que mantienen una frecuencia alimentaria
adecuada tienden a tener un mejor rendimiento académico.
Discusión
Según Sánchez & Murillo (2021), las preguntas cerradas
son eficaces para obtener información precisa y directa, lo
que facilita la comparación de respuestas, además, su
estructura clara contribuye a reducir la ambigüedad en las
respuestas (Feria et al., 2020). Investigaciones recientes,
como las de Firth et al. (2024), subrayan que una
alimentación saludable influye tanto en el bienestar mental
como en la salud física. Flower et al. (2024), destacan que
la educación nutricional y el acceso a alimentos saludables
son esenciales para fomentar hábitos alimenticios
adecuados. Un estudio de Schlickmann et al. (2023),
enfatizan en la importancia de una alimentación adecuada
de macronutrientes para el desarrollo muscular, mientras
que Berger et al. (2024), destacan el papel vital de los
micronutrientes en la salud inmunológica y cognitiva. La
educación sobre las porciones alimentarias es fundamental
para una mejor regulación del peso y la prevención de
trastornos alimentarios, especialmente en poblaciones
vulnerables como los jóvenes (Heerschop et al., 2024). De
acuerdo con Zumthurm & Stämpfli (2024), la pirámide
nutricional es una herramienta visual que facilita el
equilibrio en la ingesta de alimentos y fomenta decisiones
alimentarias informadas. Los resultados de nuestro estudio
sobre el diagnóstico situacional de los hábitos alimentarios
subrayan la urgente necesidad de desarrollar e implementar
estrategias educativas que capaciten a los estudiantes
universitarios en alimentación saludable, como lo sugiere
Gould et al. (2024) los programas de educación nutricional
en universidades han demostrado ser efectivos para
mejorar la calidad de alimentación de los estudiantes,
promoviendo la ingesta de frutas, verduras y otros
alimentos nutritivos.
La validación del cuestionario es crucial para asegurar su
calidad y relevancia, en la investigación se obtuvo una de
validez del 80%, lo que indica que los ítems son altamente
pertinentes para medir el constructo deseado (Feng et al.,
2023). Este resultado no solo respalda la efectividad del
cuestionario, sino que también permite identificar sesgos y
áreas de mejora, fortaleciendo así la interpretación de los
datos (Feng et al., 2024). Además, los resultados mostraron
un Alfa de Cronbach de 0.917, lo que indica una alta
confiabilidad del cuestionario, este nivel es crucial en la
investigación científica (de Vet et al., 2017; Ispayeva et al.,
2024), puesto que garantiza que los datos sean precisos y
reproducibles, lo que a su vez contribuye a la validez de los
resultados analizados y a la calidad del cuestionario
(Malkewitz et al., 2023).
La motivación alimentaria es un factor determinante en la
formación de hábitos saludables, quienes están motivados
por razones internas, como el bienestar personal, son más
propensos a adoptar hábitos alimenticios sostenibles
(Ribbers et al., 2024) Las preferencias alimenticias
influyen directamente en las elecciones sobre qué
alimentos consumir, en consecuencia, pueden influir en la
calidad de nuestra dieta y, por lo tanto, en nuestra salud
(Ufer & Ortega, 2023). La frecuencia alimenticia está
íntimamente ligado a una calidad de vida y mejor salud, el
Revista de Investigación Científica y Tecnológica
Alpha Centauri
ISSNe: 2709-4502
PROF-AC-V-00
Vol. 6 N.º 1
(enero - junio, 2025)
Página 40 de 42
Revista de Investigación Científica y Tecnológica Alpha Centauri
consumo de alimentos saludables puede reducir el riesgo
de enfermedades crónicas, como problemas del corazón, la
diabetes (Khorramrouz et al., 2024), una buena distribución
de las comidas durante el día puede potenciar tanto el
rendimiento físico como mental, lo cual es especialmente
valioso para los estudiantes (Chodur et al., 2024). Por lo
tanto, en el diseño del cuestionario para nuestra
investigación se consideró a la motivación, las preferencias
y la frecuencia alimentaria, estos aspectos son clave para
comprender cómo los hábitos alimenticios impactan en el
bienestar general y en el rendimiento académico.
La prueba de normalidad es una herramienta estadística que
nos ayuda a entender si los datos se ajustan a una
distribución normal (Berenguer-Rico & Nielsen, 2023; El
Bouch et al., 2022), esta prueba es importante para entender
su naturaleza de la información, cuando trabajamos con
muestras que superan los 50 elementos, esta prueba tiene la
capacidad de identificar desviaciones significativas de lo
que esperaríamos en una distribución normal (Demir, 2022;
Shapiro et al., 1968).
La correlación de Spearman es una herramienta estadística
fundamental para evaluar la relación entre variables
ordinales o continuas que no precisamente persiguen una
distribución normal (Stephanou & Varughese, 2021), su
rango varía entre -1 y 1, valores cercanos a 1 reflejan una
correlación fuerte y positiva entre las variables y los
valores próximos a -1 sugieren una correlación fuerte y
negativa (Martínez et al., 2009). Esto confirma que en
nuestra investigación las variables hábitos alimenticios y
rendimiento académico se encuentran estrechamente
relacionados debido a que el Rho de Spearman (ρ = 0.940),
es un valor cercano a 1, evidenciándose una relación muy
fuerte entre estas dos variables de estudio.
La relación entre el rendimiento académico y los hábitos
alimenticios ha sido objeto de numerosos estudios que
sugieren que una alimentación adecuada puede influir
positivamente en el rendimiento académico (Alfaro-
González et al., 2024). Según (Martin et al., 2024), una
dieta equilibrada, rica en nutrientes esenciales, está
asociada con un mejor rendimiento académico en los
estudiantes. En un estudio Kang & Kuo (2024), señalaron
que una nutrición inadecuada puede resultar en fatiga y
disminución de la capacidad cognitiva, lo que se traduce en
un bajo desempeño académico. Las investigaciones
revisadas refuerzan la importancia de una alimentación
saludable es vital para el rendimiento académico de los
estudiantes.
Conclusiones
Los hábitos alimenticios tienen una relación directa con el
rendimiento académico de los estudiantes de Ingeniería
Agroindustrial de la Universidad Nacional del Santa
siendo, siendo esta relación muy alta (ρ = 0.940).
La investigación permitió conocer los hábitos alimenticios
de los estudiantes encuestados de los diferentes ciclos
académicos de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la
Universidad Nacional del Santa.
La alimentación saludable es fundamental para el
rendimiento académico de los estudiantes universitarios,
una nutrición adecuada no solo influye en su capacidad de
concentración y energía, sino que también impacta
positivamente en su salud física y bienestar emocional.
Fomentar hábitos alimenticios saludables debe ser una
prioridad en el entorno universitario, contribuyendo así al
éxito académico y al bienestar integral de los estudiantes.
Referencias bibliográficas
1. Aguilar-Barojas, S. (2005). Fórmulas para el cálculo de
la muestra en investigaciones de salud. Salud En
Tabasco, 11(12), 333338.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48711206
2. Alfaro-González, S., Garrido-Miguel, M., Fernández-
Rodríguez, R., Mesas, A. E., Bravo-Esteban, E., López-
Muñoz, P., Rodríguez-Gutiérrez, E., & Martínez-
Vizcaíno, V. (2024). Higher adherence to the
Mediterranean Diet is associated with better academic
achievement in Spanish university students: A
multicenter cross-sectional study. Nutrition Research,
126, 193203.
https://doi.org/10.1016/J.NUTRES.2024.04.004
3. Almutairi, K. M., Alonazi, W. B., Vinluan, J. M.,
Almigbal, T. H., Batais, M. A., Alodhayani, A. A.,
Alsadhan, N., Tumala, R. B., Moussa, M., Aboshaiqah,
A. E., & Alhoqail, R. I. (2018). Health promoting
lifestyle of university students in Saudi Arabia: a cross-
sectional assessment. BMC Public Health, 18, 110.
https://doi.org/10.1186/s12889-018-5999-z
4. Alolabi, H., Alchallah, M. O., Mohsen, F., Marrawi, M.,
& Alourfi, Z. (2022). Social and psychosocial factors
affecting eating habits among students studying at the
Syrian Private University: A questionnaire based cross-
sectional study. Heliyon, e09451.
https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2022.e09451
5. Askari, M., Daneshzad, E., Naghshi, S., Bellissimo, N.,
Suitor, K., & Azadbakht, L. (2021). Healthy eating
index and anthropometric status in young children: A
cross-sectional study. Clinical Nutrition ESPEN, 45,
306311.
https://doi.org/10.1016/J.CLNESP.2021.07.030
6. Berenguer-Rico, V., & Nielsen, B. (2023). Normality
testing after outlier removal. Econometrics and
Revista de Investigación Científica y Tecnológica
Alpha Centauri
ISSNe: 2709-4502
PROF-AC-V-00
Vol. 6 N.º 1
(enero - junio, 2025)
Página 41 de 42
Revista de Investigación Científica y Tecnológica Alpha Centauri
Statistics.
https://doi.org/10.1016/J.ECOSTA.2023.06.001
7. Berger, M. M., Amrein, K., Barazzoni, R., Bindels, L.,
Bretón, I., Calder, P. C., Cappa, S., Cuerda, C.,
D’Amelio, P., de Man, A., Delzenne, N. M., Forbes, A.,
Genton, L., Gombart, A. F., Joly, F., Laviano, A.,
Matthys, C., Phyo, P. P., Ravasco, P., van Zanten, A.
R. H. (2024). The science of micronutrients in clinical
practice Report on the ESPEN symposium. Clinical
Nutrition, 43(1), 268283.
https://doi.org/10.1016/J.CLNU.2023.12.006
8. Chodur, G., Singh, S., Riordan, E. E., Kalaydjian, S., &
Martinez, S. M. (2024). Campus Food Pantry Use May
Improve Daily Frequency of Fruit and Vegetable Intake
Among California University Students Experiencing
Food Insecurity. Journal of the Academy of Nutrition
and Dietetics, 124(2), 225-232.e1.
https://doi.org/10.1016/J.JAND.2023.09.009
9. de Camargo, E. M., Chen, S., Jiménez-López, E.,
Victoria-Montesinos, D., Smith, L., & López-Gil, J. F.
(2024). Food insecurity and academic performance in
Spanish adolescents: Results from the EHDLA study.
Heliyon, 10(8), e29489.
https://doi.org/10.1016/J.HELIYON.2024.E29489
10. de Vet, H. C. W., Mokkink, L. B., Mosmuller, D. G., &
Terwee, C. B. (2017). SpearmanBrown prophecy
formula and Cronbach’s alpha: different faces of
reliability and opportunities for new applications.
Journal of Clinical Epidemiology, 85, 4549.
https://doi.org/10.1016/J.JCLINEPI.2017.01.013
11. Demir, S. (2022). Comparison of Normality Tests in
Terms of Sample Sizes under Different Skewness and
Kurtosis Coefficients. International Journal of
Assessment Tools in Education, 2022(2), 397409.
https://doi.org/10.21449/ijate.1101295
12. Durán, S., Crovetto, M., Espinoza, V., Mena, F., Oñate,
G., Fernández, M., Coñuecar, S., Guerra, Á., &
Valladares, M. (2017). Caracterización del estado
nutricional, hábitos alimentarios y estilos de vida de
estudiantes universitarios chilenos: estudio
multicéntrico. Rev Med Chile, 145, 14031411.
13. El Bouch, S., Michel, O., & Comon, P. (2022). A
normality test for multivariate dependent samples.
Signal Processing, 201, 108705.
https://doi.org/10.1016/J.SIGPRO.2022.108705
14. Feng, Q. Y., Li, S., Cao, Y. M., Duan, C. X., Ma, L.,
Wu, D., & Tao, Z. Z. (2024). Establishment of
quantitative evaluation system for cochlear implant
effectiveness for hearing-impaired children. Journal of
Otology. https://doi.org/10.1016/J.JOTO.2024.02.001
15. Feng, X., Luo, H., Liu, M., Jiang, J., Li, W., Li, Y., &
Tian, L. (2023). Development and validation of
knowledge, attitude and practice questionnaire for
pediatric nurses to prevent central venous device-
related thrombosis in hospitalized children. Nurse
Education in Practice, 71, 103694.
https://doi.org/10.1016/J.NEPR.2023.103694
16. Feria Avila, H., Matilla González, M., & Mantecón
Licea, S. (2020). La entrevista y la encuesta: ¿métodos
o técnicas de indagación empírica?
17. Firth, J., Sawyer, C., Sainsbury, J., Morell, R., Fibbins,
H., Bucci, S., Hassan, L., Firth, J. A., Onyweaka, H.,
Torous, J., & Lovell, K. (2024). Using physical health
apps to promote healthy lifestyles in youth mental
healthcare: A nationwide perspective-gathering
exercise of over 400 service users. Psychiatry Research,
342, 116187.
https://doi.org/10.1016/J.PSYCHRES.2024.116187
18. Flower, K. B., Hart, J., Williams, H. W., & Chasnovitz,
R. (2024). Promoting Healthy Eating and Activity from
the Start: Early Obesity Prevention. Pediatric Clinics of
North America, 71(5), 797804.
https://doi.org/10.1016/J.PCL.2024.06.002
19. Gould, M. K., Williams, K., Bender, T., Mount, M., &
Sentz, B. (2024). Marshall University’s Nutrition
Education Program Improves Nutritional Wellbeing for
Those in Substance Use Disorder Recovery. Journal of
Nutrition Education and Behavior, 56(8), S67.
https://doi.org/10.1016/J.JNEB.2024.05.153
20. Heerschop, S. N., Cardinaals, R. P. M., Biesbroek, S.,
Kanellopoulos, A., Geleijnse, J. M., Van ’t Veer, P., &
Van Zanten, H. H. E. (2024). Designing sustainable
healthy diets: Analysis of two modelling approaches.
Journal of Cleaner Production, 475, 143619.
https://doi.org/10.1016/J.JCLEPRO.2024.143619
21. Hernndez-Sampieri, Roberto., & Mendoza Torres, C.
Paulina. (2018). Metodologa de la investigación : las
rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill
Education.
22. Hilger, J., Loerbroks, A., & Diehl, K. (2017). Eating
behaviour of university students in Germany: Dietary
intake, barriers to healthy eating and changes in eating
behaviour since the time of matriculation. Appetite,
109, 100107.
https://doi.org/10.1016/J.APPET.2016.11.016
23. Ispayeva, Z., Bekmagambetova, R., Mustafina, M., &
Dubuske, L. (2024). Internal Consistency Assessed by
Cronbach-alpha Scores of the Kazakh Asthma Quality
of Life Questionnaire (AQLQ). Journal of Allergy and
Clinical Immunology, 153(2), AB178.
https://doi.org/10.1016/J.JACI.2023.11.578
24. Jurado-Gonzalez, P., Xavier Medina, F., & Bach-Faig,
A. (2024). Barriers to home food preparation and
healthy eating among university students in Catalonia.
Appetite, 194, 107159.
https://doi.org/10.1016/J.APPET.2023.107159
25. Kang, P. J., & Kuo, H. C. (2024). Optimizing adolescent
health: Investigating physical activity’s impact on
Revista de Investigación Científica y Tecnológica
Alpha Centauri
ISSNe: 2709-4502
PROF-AC-V-00
Vol. 6 N.º 1
(enero - junio, 2025)
Página 42 de 42
Revista de Investigación Científica y Tecnológica Alpha Centauri
fitness, working memory, and academic performance.
Cognitive Development, 71, 101478.
https://doi.org/10.1016/J.COGDEV.2024.101478
26. Khorramrouz, F., Khosravi, M., Eslami, K., & Khadem-
Rezaiyan, M. (2024). Developing and evaluating the
validity and reliability of the Iranian preschool food
frequency questionnaire (IP-FFQ). Children and Youth
Services Review, 162, 107658.
https://doi.org/10.1016/J.CHILDYOUTH.2024.107658
27. Lonnie, M., Hooker, E., Brunstrom, J. M., Corfe, B. M.,
Green, M. A., Watson, A. W., Williams, E. A.,
Stevenson, E. J., Penson, S., & Johnstone, A. M. (2018).
Protein for Life: Review of Optimal Protein Intake,
Sustainable Dietary Sources and the Effect on Appetite
in Ageing Adults. Nutrients, 10(3), 360.
https://doi.org/10.3390/nu10030360
28. López-Gil, J. F., Mesas, A. E., Álvarez-Bueno, C.,
Pascual-Morena, C., Saz-Lara, A., & Cavero-Redondo,
I. (2022). Association Between Eating Habits and
Perceived School Performance: A Cross-Sectional
Study Among 46,455 Adolescents From 42 Countries.
Frontiers in Nutrition, 9, 797415.
https://doi.org/10.3389/fnut.2022.797415
29. Malkewitz, C. P., Schwall, P., Meesters, C., & Hardt, J.
(2023). Estimating reliability: A comparison of
Cronbach’s α, McDonald’s ωt and the greatest lower
bound. Social Sciences & Humanities Open, 7(1),
100368.
https://doi.org/10.1016/J.SSAHO.2022.100368
30. Martin, A. J., Bostwick, K. C. P., Burns, E. C., Munro-
Smith, V., George, T., Kennett, R., & Pearson, J.
(2024). A healthy breakfast each and every day is
important for students’ motivation and achievement.
Journal of School Psychology, 104, 101298.
https://doi.org/10.1016/J.JSP.2024.101298
31. Martínez Ortega, R. M., Tuya Pendás, L. C., Martínez
Ortega, M., Pérez Abreu, A., & Cánovas, A. M. (2009).
El coeficiente de correlación de los rangos de spearman
caracterización. In Revista Habanera de Ciencias
Médicas (Vol. 8, Issue 2).
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180414044017
32. Muñoz-Rodríguez, J. R., Luna-Castro, J., Ballesteros-
Yáñez, I., Pérez-Ortiz, J. M., mez-Romero, F. J.,
Redondo-Calvo, F. J., Alguacil, L. F., & Castillo, C. A.
(2021). Influence of biomedical education on health and
eating habits of university students in Spain. Nutrition,
86, 111181.
https://doi.org/10.1016/J.NUT.2021.111181
33. Ribbers, D., van Herpen, E., Pandelaere, M., & Geuens,
M. (2024). Morals over money: The relationship
between moral motivations and consumers’ food waste.
Sustainable Production and Consumption, 51, 359370.
https://doi.org/10.1016/J.SPC.2024.09.012
34. Sánchez Molina, A. A., & Murillo Garza, A. (2021).
Enfoques metodológicos en la investigación histórica:
cuantitativa, cualitativa y comparativa. Debates Por La
Historia, 9(2), 147181.
https://doi.org/10.54167/DEBATES-POR-LA-
HISTORIA.V9I2.792
35. Schlickmann, D. da S., Molz, P., Uebel, G. C., Santos,
C., Brand, C., Colombelli, R. A. W., da Silva, T. G.,
Steffens, J. P., Limberger Castilhos, E. da S., Benito, P.
J., Rieger, A., & Franke, S. I. R. (2023). The moderating
role of macronutrient intake in relation to body
composition and genotoxicity: A study with gym users.
Mutation Research/Genetic Toxicology and
Environmental Mutagenesis, 890, 503660.
https://doi.org/10.1016/J.MRGENTOX.2023.503660
36. Shapiro, S. S., Wilk, M. B., & Chen, H. J. (1968). A
Comparative Study of Various Tests for Normality.
Journal of the American Statistical Association,
63(324), 13431372.
https://doi.org/10.1080/01621459.1968.10480932
37. Stephanou, M., & Varughese, M. (2021). Sequential
estimation of Spearman rank correlation using Hermite
series estimators. Journal of Multivariate Analysis, 186,
104783. https://doi.org/10.1016/J.JMVA.2021.104783
38. Syrkiewicz-Świtała, M., Detyna, B., Sosada, N.,
Detyna, J., Świtała, R., Bitkowska, A., & Szkutnik, J.
(2021). Mobile applications and eating habits among
women and men Polish experiences. Biocybernetics
and Biomedical Engineering, 41(3), 10931106.
https://doi.org/10.1016/J.BBE.2021.07.003
39. Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación
científica. Tabasco, Mexico, 164.
https://books.google.com/books/about/El_proceso_de_
la_investigaci%C3%B3n_cient%C3%ADf.html?hl=es
&id=BhymmEqkkJwC
40. Ufer, D. J., & Ortega, D. L. (2023). The complexity of
food purchase motivations: Impacts of key priorities,
knowledge, and information sources on active purchase
of food labels. Food Quality and Preference, 109,
104913.
https://doi.org/10.1016/J.FOODQUAL.2023.104913
41. Wongprawmas, R., Sogari, G., Menozzi, D., & Mora,
C. (2022). Strategies to Promote Healthy Eating Among
University Students: A Qualitative Study Using the
Nominal Group Technique. Frontiers in Nutrition, 9,
821016.
https://doi.org/https://doi.org/10.3389/fnut.2022.82101
6
42. Zumthurm, S., & Stämpfli, A. (2024). A diet-related
health prompt with the Swiss Food Pyramid as a nudge
to reduce meat consumption. Food Quality and
Preference, 115, 105105.
https://doi.org/10.1016/J.FOODQUAL.2024.105105